27 abr 2008
El asesino con cara de niño
26 abr 2008
Magic Johnson, MVP del All-Star Miami 1990

Aquí cuelgo una foto de Magic Johnson premiado como MVP del All-Star de Miami 1990. El combinado del Este ganó 130 a 113 al Oeste. Magic acabó con 22 puntos, 6 rebotes y 4 asistencias, ganando su primer MVP en el All-Star tras 9 participaciones y siendo de los pocos privilegiados en recibir ese honor cuando su combinado ha perdido el encuentro. Dos años después, Magic volvió a ser el MVP del All-Star en Orlando 1992 con 25 puntos, 9 asistencias y 5 rebotes. En total Magic ha participado en 12 All-Star's.
25 abr 2008
¿Amarillos o verdes?
En primer lugar empezaré con los Lakers, sin duda el equipo más de moda tras el efecto Gasol en los play-off y el actual 2-0 que le esta empaquetando a los Denver Nuggets de Anthoy&Iverson. Personalmente pienso que los angelinos ahora mismo no tienen rival hasta una hipotética final de conferencia con los Spurs, aunque estos cada vez venidos a menos no seran el rival tortuoso de años pasados. Entrando en materia, resaltar el buen momento del trío estelar angelino formado por Kobe Bryant, Pau Gasol y Lamar Odom. El primero esta jugando como de costumbre, liderando a su equipo y dejando además que el resto jueguen. Encima se le nota más motivado que nunca al ver que con Gasol las posibilidados de triunfo se han multiplicado. Pau quizás ha sido el que más bocas ha callado, ya que no se preveía que fuera a actuar tan contundentemente en estos primeros partidos de play-off. Anota con facilidad, asiste, rebotea e incluso esta defendiendo con mayor dureza, más no se le puede pedir. Se espera con impaciencia sus posibles próximos duelos con Tyson Chandler de los Hornets y especialmente con Tim Duncan de los Spurs. Antes estos dos grandes defensores Pau deberá enseñarnos todo lo que sabe. Por su parte Lamas Odom siguie menteniendose en su linea regular de toda la temporada, controlando el rebote y ayudando en la anotación en momentos claves. A todo esto no hay que olvidar el potente y profundo banquillo angelino con los Vujacic, Farmar, Turiaf y los titulares Walton, Radmanovic o Fisher. Quizás el elemento que todavía falte para conformar un quinteto de aupa es la vuelta de Andrew Bynum, un pivot grande, rocoso e intimidador que ayudaría todavía más al estilo de juego más abierto que utiliza Gasol. Las perspectivas ahora mismo de Lakers en comparación con las de Celtics son bien diferentes ya que el camino de los de Boston aparece un poco más allanado. Como antes dije posiblemente Hornets y Spurs sean los contendientes por el camino, por lo que la dificultad es alta, aún asi confio en que el potencia actual de los Lakers pueda con los Paul, Stojakovic, David West, Duncan, Parker o Ginobili. Ansioso espero la resolución a estas dudas.
Gasol&Kobe

Por otro lado tenemos a los Boston Celtics, un equipo que toda la vida ha caido bien por su historia y grandes jugadores que ha tenido. Su situación actual es inmejorable vapuleando a unos flojos Atlanta Hawks y exhibiendo todo el poder ofensivo que emana su Big Three. Poco hay que hablar de las tres estrellas de los de Massachussests, con un Garnett en uno de sus mejores momentos de su carrera e hipermotivado. A el lo complementan Paul Pierce, alero todoterreno que se ha convertido con los años en alma del equipo y el escolta Ray Allen, que aunque no esta en unos baremos muy altos de anotación sigue siendo una de las muñecas más demoledoras de la NBA. El resto de jugadores de Boston son más flojitos que los de los Lakers, pero tampoco se quedan atras los Glen Davis, Kendrick Perkins, Rajon Rondo, Toni Allen, Posey, House y los dos último fichajes, los veteranos PJ Brown y Sam Cassell buscando veterania, experiencia y sobretodo equilibrio en todas las lineas de juego. Tras una temporada impoluta, la carrera hacia la final aparece como un objetivo casi inescrutable, aunque no hay que lanzar las campanas al vuelo teniendo a Cavaliers con Lebron en la siguiente ronda y si superan esta, pues probablemente a los Detroit Pistons en un bonita final de conferencia.
El big three de Boston

En definitiva, vidas paralelas, caminos opuestos, así se puede resumir el momento actual tanto de Lakers y Celtics, ambos con la misma esperanza e ilusión que tenemos muchos aficionados al baloncesto y a la NBA de verlos competir en la lucha por el anillo. Primero tendrán que competir contra un reglamento injusto para unos y beneficioso para otros como es el nivel de los equipos según la conferencia en la que juegue, pero eso ya son tribulaciones de las que hablar en otro momento. Una pregunta se queda en el aire ¿Podremos disfrutar al final de esta esperada final o asistiremos a la debacle de alguno de estos dos equipo después de toda la bola que se la han dado? Cuando llegue el momento oportuno responderé a esta cuestión.
24 abr 2008
La canasta de Alexander Belov
En esa época, la URSS y los EEUU eran una potencia baloncestística mundial al igual que lo eran en temas políticos y económicos. Se estaba produciendo una Guerra Fría que mantenía al mundo en vilo y aún en una cancha de baloncesto esa tensión se palpó. El pabellón donde se disputó el encuentro sobrepasó su capacidad de espectadores, pocos se lo querían perder. EEUU dominó anteriormente las competiciones baloncestísticas sin oposición de ningún rival, repito, de ninguno. Ni por asomo se veía a la URSS como vencedora aún siendo también una potencia baloncestística, ya saben, en la Unión Soviética el ejército promocionaba el deporte y el Baloncesto era uno de ellos.
Reglas de baloncesto: las faltas
Definición
Una falta es una infracción de las reglas que implica un contacto personal ilegal con un adversario
Se puede sancionar cualquier número de faltas contra cada equipo. Independientemente de la penalización, se señalará cada falta, se anotará en el acta al jugador infractor y se penalizará correspondientemente.
· en la parte trasera por las nalgas.
· en los laterales por la parte exterior de los brazos y piernas.
Este principio protege el espacio que ocupa el jugador en el suelo y el espacio por encima de él cuando salta verticalmente desde ese lugar.
En cuanto el jugador abandona su posición vertical (cilindro) y se produce un contacto con un adversario que haya establecido su propia posición vertical (cilindro), el jugador que abandonó su cilindro es responsable del contacto.
No se debe penalizar al jugador defensor por saltar verticalmente (dentro de su cilindro) o por tener sus manos y brazos extendidos por encima de él dentro de su propio cilindro.
El jugador atacante, esté en contacto con el suelo o en el aire, no provocará ningún contacto con el jugador defensor que está en posición legal de defensa:
· Extendiendo sus piernas o brazos para provocar un contacto durante o justo después de un lanzamiento a canasta.
· Tiene ambos pies sobre el suelo.
Un jugador con balón debe esperar que le defiendan y estar preparado para detenerse o cambiar de dirección siempre que un adversario adopte una posición inicial legal de defensa frente a él, aunque lo haga en una fracción de segundo.
El jugador defensor debe establecer una posición inicial legal de defensa sin provocar ningún contacto antes de establecer esta posición.
Una vez que el defensor ha establecido una posición inicial legal de defensa, puede desplazarse para defender a su adversario, pero no puede extender los brazos, hombros, caderas o piernas si al hacerlo provoca un contacto que impida que el jugador con el balón le supere.
· El defensor puede permanecer inmóvil, saltar verticalmente, moverse lateralmente o hacia atrás para mantener su posición legal de defensa.
· Al desplazarse para mantener la posición legal de defensa, puede levantar un instante uno o ambos pies del suelo siempre que el movimiento sea lateral o hacia atrás, pero no hacia el jugador con balón.
· El contacto debe producirse en el torso, en cuyo caso se consideraría que el defensor ha llegado en primer lugar.
· Tras establecer una posición legal de defensa, el defensor puede girarse dentro de su cilindro para amortiguar el golpe o evitar una lesión.
Al defender a un jugador sin control de balón deben aplicarse los elementos de tiempo y distancia. Un defensor no puede ocupar una posición tan cercana a la trayectoria de un adversario en movimiento ni hacerlo de manera tan rápida que este último no tenga tiempo o distancia suficientes para detenerse o cambiar de dirección.
La distancia es directamente proporcional a la velocidad de adversario, nunca menos de un (1) ni más de dos (2) pasos normales.
Si un defensor no respeta los elementos de tiempo y distancia al adoptar su posición legal de defensa y se produce un contacto con un adversario, será el responsable del mismo.
Una vez que el defensor ha establecido una posición inicial legal de defensa puede desplazarse para defender a su adversario. No puede impedir que le rebase interponiendo en su camino los brazos, hombros, caderas o piernas. Puede girarse o colocar los brazos por delante y cerca del cuerpo, dentro de su cilindro, para evitar lesionarse.
Tiene derecho a caer en otro punto del terreno de juego a condición de que la trayectoria y el lugar donde vaya a caer no estuvieran ocupados por un adversario en el momento de saltar.
Si un jugador salta y, al caer, su inercia le hace entrar en contacto con un adversario que ha adoptado una posición legal de defensa más allá del lugar de caída, el saltador es responsable del contacto.
Un jugador no debe interponerse en la trayectoria de un adversario después de que éste haya saltado.
Una pantalla es legal cuando el jugador que la efectúa:
· tiene ambos pies en el suelo al producirse el contacto.
Una pantalla es ilegal cuando el jugador que la efectúa:
· está moviéndose al producirse el contacto.
· no concede la distancia suficiente al establecer una pantalla fuera del campo de visión de un adversario estático al producirse el contacto.
· no respeta los elementos de tiempo y distancia con un adversario en movimiento al producirse el contacto.
Si la pantalla se establece fuera del campo de visión de un adversario estático, el jugador que la efectúa debe permitir que el adversario dé un paso normal hacia la pantalla sin que se produzca un contacto.
Un jugador que sufre una pantalla legal es responsable de cualquier contacto con el jugador que la ha efectuado.
Un jugador que intenta efectuar una pantalla comete una falta por bloqueo si el contacto se reduce mientras se desplaza y su adversario está estático o alejándose de él.
Si un jugador se despreocupa del balón, encara a un adversario y cambia de posición a medida que lo hace el adversario, es el principal responsable de cualquier contacto que se produzca, a menos e intervengan otros factores.
La expresión ‘a menos que intervengan otros factores’ se refiere a empujones, cargas o agarrones deliberados que sufre el jugador de la pantalla.
Los árbitros decidirán si el jugador que ocasionó el contacto ha obtenido alguna ventaja injusta. Si dicho contacto restringe de alguna manera la libertad de movimiento del adversario, ese contacto es falta.
Se produce un uso ilegal de las manos o de los brazos extendidos cuando el defensor está en posición de defensa y su(s) mano(s) o brazo(s) se colocan y permanecen en contacto sobre un adversario, con o sin balón, para impedir su avance.
Tocar repetidamente o palpar a un adversario, con o sin balón, es falta, puesto que puede conducir a un aumento de la brusquedad del juego.
Se considera falta del jugador atacante con balón si:
· engancha o rodea con el brazo o el codo a un defensor para obtener una ventaja injusta.
· empuja para evitar que el defensor juegue o intente jugar el balón, o para crear más espacio entre él y el defensor.
· al realizar un regate, utiliza el antebrazo extendido o la mano para evitar que un adversario obtenga el control del balón.
Se considera falta del jugador atacante sin balón que empuje para:
· quedarse solo para recibir el balón.
· impedir que el defensor juegue o intente jugar el balón.
· crear más espacio entre él y el defensor.
El jugador atacante en la posición de poste y su defensor deben respetar los derechos de verticalidad (cilindros) respectivos.
Es falta que un atacante o defensor en la posición de poste empuje con el hombro o la cadera a su adversario para quitarle la posición o interfiera su libertad de movimiento mediante el uso de los codos, brazos, rodillas u otras partes del cuerpo.
Este contacto (agarrón) puede producirse con cualquier parte del cuerpo.
Nueva sección: Reglamento baloncestístico
Como pasa con las otras secciones, ésta tratará de muchos aspectos dentro del reglamento. Intentaremos abarcar un abanico más grande de opciones para tratar todo lo relativo al reglamento o incluso aspectos que están fuera de él pero que tienen alguna relación.
Comentar que el Blog sigue creciendo, nosotros somos dos aficionados al baloncesto, unos apasionados del mismo que utilizan esta herramienta para dar nuestro punto de vista, para contar historias de este deporte, para seguir las mejores competiciones profesionales. Por eso, seguiremos con este rincón hasta que el cuerpo y las ganas aguanten, aunque para regocijo de los que leen el Blog decir que cuerda nos queda para rato. Seguiremos abriendo secciones poco a poco y dentro de unos meses podremos decir que tenemos el Blog bien equipado. Un saludo de Sergi y Saul.
23 abr 2008
Los 10 mejores mates de la historia

El vuelo eterno de Michael Jordan, saltando desde la línea de tiro libre y flotando majestuoso hasta el aro. "Jumpman" revalidó título en una final en casa ante Jerome Kersey.

Tras dos años sin concurso, Carter firmó el más completo de la historia: 5 mates impactantes. En éste, pase de su compañero y primo T-mac, se pasa el balón entre las piernas y ...¡boom!

Difícil innovar. Iguodala lo hizo: Iverson lanzó el balón a la parte posterior del tablero y voló para hundirlo. Ganó Nate Robinson, pero este mate fue el mejor del concurso.

Cinco años después, Dominique volvía a ganar. Memorable doble finta en el aire (sube-baja-sube), incrustando el balón de espaldas al aro. Kenny Smith, gran finalista.

Del suelo al aro casi cabían dos Spud Webb (escasos 1.70 metros). Ganó a su colega Wilkins en todo tipo de piruetas: en ésta acabó a dos manos y de espaldas.

¿Desde más lejos que Jordan o el Dr.J? Eso parece revisando las imágenes de esta proeza desde el tiro libre. Blanco, pero elástico como pocos y encima en chándal.

Con 21 años asombró con un concurso pletórico. Balón entre las piernas, cabeza a la altura del aro y brazos potentes para quemar la red. Espectacular.

Primer concurso de mates de la historia en el noveno All-Star ABA. Dr.J voló desde el tiro libre tras correr la pista. No es muy buena la imagen pero ahí queda el vídeo.

Inauguró el palmarés NBA de "dunkers" combinando potencia, elegancia, coordinación y vistosidad. Molinillo repleto de fuerza. ¡Pobre aro!

Cogió el testigo de Carter con unos mates escalofriantes. Parecía quedarse suspendido en el aire. "Tomahawk" espeluznante.
31ª jornada ACB (19 y 20 de Abril)
MMT Estudiantes 68 - Alta Gestión Fuenlabrada 72 ACBtv
Grupo Capitol Valladolid 69 - TAU Cerámica 92 ACBtv
Pamesa Valencia 85 - iurbentia Bilbao Basket 73 ACBtv
Vivemenorca 69 - Real Madrid 92 ACBtv
Cajasol 83 - CB Granada 78 ACBtv
AXA Barcelona 68 - Unicaja 67 ACBtv
Akasvayu Girona 82 - Grupo Begar León 81 ACBtv
DKV Joventut 94 - Kalise Gran Canaria 69 ACBtv
Ricoh Manresa 81 - Polaris World Murcia 63 ACBtv
MVP de la jornada: Marc Gasol (Akasvayu Girona) --> ACBtv
¡Top 5 de la jornada! --> ACBtv
Bonus de las mejores jugadas --> ACBtv
Clasificación:

Cheerleaders, la salsa de la ACB --> ACBtv
Triple doble con Sergio Scariolo, entrevista a fondo con el entrenador italiano del Unicaja Málaga en ACBtv. Un entrenador que tantos años lleva en la ACB y que varios éxitos ha cosechado.
Primera parte
Segunda parte
Tercera parte
Cuarta parte
Tres magos y un objetivo: el MVP --> ACBtv
Real Madrid - AXA Barcelona: ¡un partidazo! --> ACBtv
22 abr 2008
Historia del baloncesto
Si bien lejanamente podemos encontrar en las épocas de los griegos o de los aztecas, referencias sobre el baloncesto, el principio de este juego moderno tiene sus orígenes en una escuela estadounidense en el año 1891. El promotor de este fue un tal James Naismith, instructor de deporte en el YMCA (Asociación de Jóvenes Cristianos) en Springfield (Massachusetts). James especificó las trece reglas básicas del baloncesto las cuales aun están vigentes, no obstante se han efectuado algunas modificaciones para adecuarlas a las nuevas épocas en donde el juego, principalmente, se basa en la rapidez con que se anotan los puntos y en la forma espectacular de anotarlos.
Ocasionado por los largos inviernos que sufría Springfield, y con la urgencia de que sus alumnos se mantuvieran entretenidos y en buenas condiciones físicas, James consideró crear un nuevo juego que se pudiera jugar bajo techo y en espacios reducidos. Luego de pasar algunos meses estudiando otros deportes existentes y adoptando lo más atractivo de cada uno, Naismith logro establecer una serie de requisitos que debería tener este nuevo deporte:
- Afinidad por el Balón.
- Fácil de aprender.
- Que pudiera ser jugado en cualquier terreno.
- Ataque permanente de la meta.
- Que hubiera un balance entre el ataque y la defensa.
- No fuera un deporte agresivo.
Así fue como poco a poco y después de varios ensayos, al fin James crea el deporte conocido como Basketball basket (cesta) y ball (balón), La imagen del juego era simple; se jugaría solo con las manos y tendría como objetivo meter el balón en una cesta, de donde proviene su nombre.
Los principios básicos creados por James fueron:
1. El balón será esférico y puede ser lanzado con una o dos manos sin importar su dirección.
2. Todo jugador puede colocarse en el terreno de juego donde le guste y en cualquier momento.
3. No se puede retener la pelota y correr con ella.
4. Los dos equipos jugarán juntos sobre el terreno, pero está prohibido el contacto entre los jugadores.
5. La meta debe ser elevada, horizontal y de dimensiones pequeñas para que tenga que recurrirse más a la destreza que a la potencia.
6. Los equipos estarían conformados por nueve jugadores.
El primer juego de baloncesto oficial fue jugado en el gimnasio de YMCA el 20 de enero de 1892. En 1894 se estableció el tiró libre; en 1897 se reglamentan cinco jugadores por equipo y en 1904 se definió el tamaño de la cancha.
El baloncesto femenino comenzó en 1892 en la universidad de Smith cuando Senda Berenson, profesora de educación física, realizo algunos cambios a las reglas de James para ajustarlos a las mujeres. El primer partido oficial fue jugado en Estados Unidos en 1893.
El baloncesto se difundió rápidamente por todos los Estados Unidos y Canadá y ascendido a categoría Olímpica en 1936. El deporte a nivel mundial está regulado por
El baloncesto sigue siendo el mismo desde sus inicios, donde más que el contacto físico fuerte prevalece, la técnica y habilidad de cada jugador. El baloncesto se ha transformado en uno de los deportes más seguido a nivel mundial.
Origen de
En la década de los 40 el mayor espectáculo era la liga de hockey sobre hielo, así que los dirigentes decidieron buscar un deporte que pudiera entretener a los aficionados mientras está se tomaba un descanso invernal. Así nació
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Sobre los orígenes ancestrales del baloncesto hay muchas teorías que citan muchos deportes o actividades que practicaban nuestros antepasados en diversas partes. Estas teorías sostienen que en épocas remotas, alrededor de todo el mundo existía gran cantidad de juegos de pelota que bien pueden predecir la génesis de este deporte, en ellos predominaba el elemento lúdico, íntimamente relacionado con los aspectos religiosos y los preceptos morales establecidos en cada una de las culturas.
Los juegos realizados por cada una de estas civilizaciones ancestrales, en el contexto de su cultura, no representaban únicamente el descanso, el esparcimiento y la recreación; tampoco se trataba de una simple competición atlética, sino que se trataba más bien de un ritual inscrito en un escenario mágico, que pretendía rendir homenaje a sus divinidades. Así pues, el juego de pelota, simbolizó uno de sus ritos principales, nacido de la imaginación y la espiritualidad y provisto de una religiosidad especial. Igualmente cabe resaltar, los conocimientos de arquitectura deportiva, aplicados con perfección geométrica y provistos de un arte escultórico impresionante; además que las reglamentaciones internas de los juegos indican claramente la capacidad de estas sociedades para fijar normas.
Así pues, podemos encontrar entre los orígenes ancestrales de nuestro deporte muchas teorías, que citan diferentes deportes que practicaban nuestros antepasados desde hace más de 3000 años. Algunos ejemplos lo constituyen: las culturas de Meso América, que realizaban juegos de pelota;
Las culturas mas evolucionadas de Meso América, realizaban juegos que se mantuvieron durante varias civilizaciones y que influyeron en el desarrollo de otros juegos colectivos de pelota en
EL TACHTLI
El tachtli o tlaxtli, juego practicado por los aztecas que consistía en atravesar una pelota por un aro.
El terreno de juego constaba de dos muros separados, en medio de los cuales se ubicaban dos piedras una enfrente de la otra y cada una con un agujero que podía contener la pelota. La pelota de una consistencia maciza y ligera para que pudiera rebotar, era fabricada con una goma llamada ulli.
La condición esencial del juego consistía en hacer pasar la pelota por unos arcos de piedra ¡I; verticales situados en el centro del terreno de juego, conduciendo la pelota únicamente con las rodillas, las muñecas o los codos.
Fundamentos Técnico-Tácticos
Este juego dotado de una significación religiosa y mitológica, concebía el terreno de juego como el mundo y la pelota como un astro, la luna o el sol; mientras que la victoria o la derrota de los jugadores expresaba la continua lucha entre la luz y la oscuridad, siendo vencido unas veces el sol y otras la luna. El hecho de ganar el juego correspondía a una proeza inmortal, en tanto que"; perdedor del juego pagaba su derrota con su propia vida ofreciendo su sangre como sacrifico a los dioses.
EL CHICHÓN ITZÁ
Juego practicado por los Mayas. El terreno de juego más importante medía
EL POPOL GUM
Juego de pelota practicado por los mayas que consistía en pasar una pelota de caucho por un aro de piedra sujeto verticalmente a un muro de piedra a una altura variable. En las crónicas del Popol-Vuh-, se halla encantadoramente referenciado este juego, enmarcado dentro de la gran concepción armónica del movimiento del cosmos y la relación giratoria de la pelota, como un elemento en el que los dioses Mayas manipulaban alegóricamente el universo. Los indios Creek. cherokees y semidiós. de América del norte, practicaban un juego de pelota que se desarrollaba alrededor de un poste; éste que medía hasta
De los juegos con balones más populares en
EL JARPASTCIM
Juego de pelota, en donde en un terreno rectangular provisto de línea media, los jugadores trataban de llevar la bola mediante lanzamientos con las manos, de un lado a otro del terreno para pasar la línea final que quedaba enfrente de ellos.
Obra del siglo XVI de autor anónimo, que contiene las creencias religiosas, mitos y leyendas históricas de los indios qilicliés de Guatemala
En la edad media, los juegos con balón fueron adquiriendo gran popularidad en muchos países, entre los mas conocidos encontramos:
EL CHÜLIACK
Juego de gran popularidad en
Otros juegos que bien pudieron anteceder el origen del baloncesto actual son:
EL KORF - BALL
Juego popular practicado en los países bajos, en el que en un árbol a una altura de 8 o
EL CALDERO
Juego tradicional originario de las montañas pirineicas, en donde los pastores vascos, en sus ratos de ocio, se entretenían jugando a introducir piedras a cierta distancia y con una trayectoria parabólica, en un caldero que se enterraba en un hoyo hecho en el suelo.
EL PATO
Juego tradicional de
EVOLUCIÓN TÉCNICO, TÁCTICA Y REGLAMENTARIA
Mientras la difusión del baloncesto seguía en Europa, en su cuna, los Estados Unidos, no cesaban los intentos por mejorar las condiciones de juego, para hacer del baloncesto no sólo un juego muy atractivo sino también para convertirlo en uno de los primeros deportes de precisión.
Durante todo este tiempo, las reglas del juego, la forma de jugar y la técnica experimentaron una gran evolución.
Hoy el baloncesto es un deporte practicado en todo el mundo, los grandes cambios introducidos en el juego influyeron en las acciones individuales y de equipo, aumentando las técnicas, la habilidad y el desarrollo físico de sus practicantes.
El siguiente cuadro puede dar una idea de cómo se ha venido dando ese cambio desde su misma creación hasta nuestros días:
21 abr 2008
NBA Fundamentals
Sam Cassell-Tiro en parada
Ray Allen-Tiro en suspensión
Bruce Bowen-Defensa al hombre
Steve Nash-El pase
Rip Hamilton-Juego sin balón
Shane Battier-El "flop"
Carlos Boozer-Movimientos al poste bajo
Emeka Okafor-El tapón
Dwight Howard-El rebote
Lenny Wilkins-Lay ups
El "time out" maldito de Chris Webber
La universidad de Michigan y la de North Carolina se enfrentaban en la final de la NCAA de 1993, y en los instantes finales de este encuentro fue donde se produjo la conocida acción maldita de Chris Webber, pero antes de explicar qué pasó en realidad durante esos instantes mejor conocer algo sobre Webber y su equipo.
Tras pasar por el instituto y ser considerado el mejor jugador salido del Estado de Michigan tras Magic Johnson, a Chris Webber le llegó el momento de dar el salto a la universidad y entonces las mejores universidades norteamericanas lo querían retener a toda costa, disputándose finalmente entre las dos universidades de su Estado natal. Finalmente Webber se comprometió con la universidad de Michigan, donde han salido jugadores conocidos como Louis Bullock, Maceo Baston, Jamal Crawford, Juwan Howard, Jalen Rose, Glen Rice, Roy Tarpley o Rudy Tomjanovich.
Su llegada al equipo fue el comienzo de un legado magnífico en la liga universitaria aunque el destino quiso que perdieran las dos finales que disputaron en 1992 y en 1993, justo las dos temporadas que pasó Webber en la universidad. Fue el líder del "Fab Five" que formó junto con Juwan Howard, Jimmy King, Ray Jackson y Jalen Rose. Los "Fabulous Five" revolucionaron el mundo universitario baloncestístico con un juego tremendamente atlético y probablemente ayudaron a que muchos seguidores se engancharan al baloncesto. Pero no conseguir el título fue la nota discordante de una canción que sonaba muy bien en EEUU.

Tras perder la final del campeonato universitario contra Duke en 1992, los "Fab Five" decidieron continuar su periplo universitario un año más para intentar conseguir de nuevo plantarse en la final y conseguir el título. Y finalmente consiguieron estar en la final de la NCAA al año siguiente, algo que no todas las universidades o el mismo equipo pueda conseguir facilmente.
La Final Four de 1993 se disputó en el Superdome de Nueva Orleans, un escenario magnífico para un evento maravilloso. Los Wolverines de Michigan disputaron las semifinales ante Kentucky y vencieron por 81 a 78. Les esperaba en la final North Carolina, entrenada por el

Tras un encuentro muy disputado, a falta de 1 minuto para el final del encuentro, los Wolverines iban 5 abajo (72 - 67); luego una canasta de Ray Jackson reducía la ventaja a 3 puntos (72 - 69) y un tiempo muerto solicitado por Michigan a falta de 46 segundos sería decisivo porque era el último del que podían disponer. Tras el saque de fondo, los Wolverines fuerzan muy bien la pérdida de la pelota por parte de North Carolina y disponían de una oportunidad tremenda de empatar el partido. Tras el saque, los Wolverines fallan un triple pero Webber atrapa el rebote y reduce la ventaja a 1 punto (72 - 71). Luego, tras salir bien de la presión, los Tar Heels reciben una falta y Pat Sullivan dispone de 2 tiros libres; convierte el primero (73 - 71) y falla el segundo, pero a partir de ahí comienza la jugada inexplicable... Webber captura el rebote y desde que coge la pelota no sabe muy bien qué hacer cometiendo casi pasos y subiendo la pelota desesperadamente para encerrarse en una esquina donde le hacen un 2x1 y al verse presionado decide pedir un tiempo muerto del cual Michigan no disponía...
Ya desde que Webber mandó a pedir el tiempo muerto, sus compañeros se habían

Puede que este hecho afectara a la carrera profesional de Chris Webber en la NBA, donde fue seleccionado número 1 del Draft de 1993 por Golden State Warriors, y que de un gran jugador que demostró ser no terminara por sacarse esa espina clavada de un tiempo muerto maldito. Sería injusto resumir la carrera de este gran 4 en una sola acción, puesto que su talento y calidad están y estarán siempre por encima de ese tiempo muerto.
Esta es la historia del "time out" de Webber, o mejor dicho, del "time out" que no disponía Webber.
* A modo de anécdota explicar que todo lo conseguido por la Universidad de Michigan ha sido borrado de la historia de la NCAA, supuestamente tras la investigación de la que se desprendió que Webber había aceptado dinero durante su estapa de "high school" para comprometerse con los Wolverines. Oficialmente, Michigan no disputó esas dos finales del campeonato universitario.
20 abr 2008
30ª jornada ACB
Unicaja 65 - Akasvayu Girona 71 ACBtv
Grupo Begar León 75 - Pamesa Valencia 91 ACBtv
CB Granada 81 - Ricoh Manresa 83 ACBtv
Kalise Gran Canaria 74 - MMT Estudiantes 61 ACBtv
TAU Cerámica 77 - AXA Barcelona 81 ACBtv
iurbentia Bilbao Basket 88 - Grupo Capitol Valladolid 73 ACBtv
Alta Gestión Fuenlabrada 82 - Vivemenorca 64 ACBtv
Polaris World Murcia 74 - Cajasol 89 ACBtv
Real Madrid 93 - DKV Joventut 101 ACBtv
MVP de la jornada: Josh Asselin (Ricoh Manresa) --> ACBtv
¡Top 5 de la jornada! --> ACBtv
Bonus de las mejores jugadas --> ACBtv
Clasificación:

El espectáculo de la jornada 30 --> ACBtv
Triple doble con Kucharski en ACBtv. Entrevista con un mito del baloncesto español.
Primera parte
Segunda parte